Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lengua española (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lengua española


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : Crismore y Farnsworth (1989, 1990), Crismore, Markkanen y Steffensen (1993), Hyland (1996, 1998, 1999a, 1999b), Hyland y Milton (1997), Myers (1999), Nystrand (1986, 1989), Thompson (2001), Thompson y Thetela (1995), Samson (2000) y Vande (1985), entre otros, han estudiado el metadiscurso en el discurso académico en inglés. En el contexto de la lengua española, el estudio del discurso académico es mucho más reciente y está centrado sobre todo en el análisis de textos especializados del ámbito científico: por ejemplo, el estudio de la jerarquización de la información en la reseña crítica de la literatura científica (Ferrari, 1999 ), la modalidad epistémica en los textos periodísticos sobre la ciencia (Gallardo, 1999), la modalidad epistémica y los grados de certeza en las secciones de introducción y conclusión de los artículos de medicina (Ferrari, 2003), los resúmenes en revistas de medicina (Ciapuscio, 1998), la modalidad epistémica en el contexto académico de ciencias (López, 2001).

2
paper corpusSignosTxtLongLines162 - : La exploración de nuevas zonas de intensidad poética, en Neruda, se correspondería con una renovada mirada del quehacer poético abriéndolo hacia lo ‘impuro’, es decir, aquello que constituía, en Juan Ramón Jiménez, desecho o basura indigna del pulcro acto de poetizar, ampliando el quehacer poético hacia la materialidad del mundo sin que prácticamente nada quede fuera de su quehacer. Pero, ¿qué hacemos emerger cuando utilizamos la palabra ‘impuro? Para tratar de responder a esta pregunta me remitiré, antes de intentar cualquier otra afirmación, al concepto de lo ‘puro’, que según la primera acepción del Diccionario de la Lengua Española está:

3
paper corpusSignosTxtLongLines225 - : Tenemos buenas razones para estar contentos, pues, este significativo aniversario se ve coronado con la reciente incorporación de Revista Signos en Thomson International Scientific Index, el principal indexador internacional de publicaciones científicas. De esta forma, Revista Signos se constituye en la única revista de lingüística en lengua española indexada por las tres bases de datos más importantes del mundo: el mencionado Thomson ISI y ScIELO . Así, pues, la revista se abre hoy como una puerta a las grandes redes del conocimiento y será tarea de los académicos chilenos transitar por el sendero que ella ofrece.

4
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : esparcieron como fecunda semilla”-; 3) de comunicación y relaciones de poder -“sirviendo de fácil y luminoso vehículo a las ideas, pusiese en íntima y constante comunicación las inteligencias, los sentimientos y los intereses de la tierra”-; 4) que merece la lealtad ciudadana en tanto debe ser preservada -“por todos los que con legítimo orgullo le llamamos nuestro, la de impedir que se corrompa y degrade”-. Pero también, la lengua española, más allá de sus virtudes, se transforma, fundamentalmente, en el dispositivo para lograr la expansión económica de España en Hispanoamérica: “Dieciséis naciones libres y soberanas, hijas de España, llamadas por la extensión de sus territorios y sus inagotables veneros de riqueza a los prósperos destinos” . Esta configuración ideológica inicia la ordenación del imaginario social del hispanismo, concebido como un nacionalismo lingüístico sustentado en una identidad política y étnica, una lengua común y un amplio territorio -América c

5
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Las representaciones sociales referidas a la lengua española exponen la complejidad de un proceso político-ideológico delimitado por finalidades y estrategias contrapuestas. Desde la perspectiva peninsular, no solo se destaca la necesidad de implementar una política lingüística que permita la apertura y la interrelación con los países hispanoamericanos frente al deseo de revertir el imaginario hispanoamericano que asociaba a España con una política tradicional y reaccionaria, sino también el proyecto de los sectores dominantes, conscientes de la marginación de España en el desarrollo capitalista europeo y de su severa crisis económica, por recuperar su preponderancia e intervenir en Hispanoamérica. El académico Luis Vega-Rey y Falcó es el portavoz de esta aspiración cuando propone la integración regional de todos países de lengua española:

6
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Es esta peculiaridad terminológica, resultado de incorporaciones lingüísticas y la creación léxica, la que hace posible cristalizar, para Zorrilla, la homogeneidad lingüística y la uniformidad en el amplio territorio de la lengua española:

7
paper corpusSignosTxtLongLines241 - : Volviendo al Diccionario de la Lengua Española y a sus definiciones, rescatamos la idea de que el lingüista es un versado en la ciencia del lenguaje, lo que implica ser un estudioso del lenguaje y su realización en lenguas naturales y, por extensión, también en las lenguas artificiales . Pero, ¿qué implica hacerse cargo de una ciencia que aborda la indagación acerca del lenguaje humano y de las lenguas particulares en que este se instancia? Ciertamente, esta es una cuestión de envergadura que supera con creces al políglota y al conocedor de gramática y pronunciación.

8
paper corpusSignosTxtLongLines276 - : Campanaga (2008), al igual que Cabré et al. (2002a), sostienen, respecto de la capacidad creativa de la lengua española, que una de las formas de mayor productividad de la lengua es la formación de neologismos por derivación y por composición . De ellos, uno de los procedimientos de mayor productividad y vitalidad es la sufijación.

9
paper corpusSignosTxtLongLines276 - : El Diccionario de la Lengua Española (2001) indica los siguientes valores para el sufijo -ista: se usa en adjetivos que habitualmente se sustantivan y suelen significar partidario de o inclinado a lo que expresa la misma raíz con el sufijo -ismo . También forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio.

10
paper corpusSignosTxtLongLines314 - : Allí aparecen, en primer lugar, el Instituto Cervantes, con una destacada trayectoria en la enseñanza del español, y la antigua y prestigiosa Editorial Aguilar. Se presentan como los que sostienen institucionalmente la obra, lo que no es casual ya que la publicación se enmarcó en el programa del V Congreso Internacional de la Lengua Española, expresión de una política de área idiomática sensible a la expansión de la lengua para lo cual el estímulo reflexivo a la lectura -una de las grandes orientaciones de la obra que presentamos- es uno de sus pilares .

11
paper corpusSignosTxtLongLines338 - : - Un extracto de 355.622 tokens del Corpus Oral de Referencia de la Lengua Española Contemporánea (Marcos Marín, 1992), correspondiente a interacciones verbales de servicios .

12
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : El imparable crecimiento de la lengua española en la primera década del siglo XXI permite afirmaciones como la siguiente: “el español, como idioma de importante utilidad, rentabilidad y valor económico, es un gran negocio en términos globales” (Muñoz & Muñoz, 2012: 63 ). El prestigio del español^[24]1 como segunda lengua (L[2]) y, más llamativamente, como lengua extranjera (LE) aumenta de manera considerable. Según datos apuntados por la que fuera directora del Instituto Cervantes, Caffarell (2011: 14), el español “se habla como segunda lengua, se lee, se escribe, se oye, se vive, en más de 50 países en total”. Consecuentemente, la demanda de español-L[2]/LE pasa por un excelente momento, contagiada por su protagonismo económico y comercial. La estimación de personas que estudian español en 86 países del mundo no hispánico es de al menos 14 millones, cifra que podría elevarse en 3,5 millones más según el Instituto Cervantes (2010).

13
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Todos los informantes eran hablantes de origen chino, que habían nacido y vivían en Taiwán, nunca habían vivido en un país de lengua española más de dos meses, el rango de edad fue de 20 a 23 años, pertenecían a la clase media taiwanesa y todos eran estudiantes universitarios de español . En este estudio no se tuvo en cuenta el sexo de los interlocutores^[25]3.

14
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : [2]vol.48 número88 [3]Una aproximación conexionista a la lingüística cognitivo-funcional: Clíticos pronominales y desinencias verbales del español en términos de redes relacionales [4]La presencia del inglés en la red de Internet en lengua española: Las ofertas de empleo en www .monster.es [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

15
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : La presencia del inglés en la red de Internet en lengua española: Las ofertas de empleo en www .monster.es[23]*

16
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : La influencia y presencia del inglés en la lengua española en general y, particularmente, en el español de las profesiones es un hecho indiscutible que ha sido documentado a través de numerosos estudios y artículos aparecidos en revistas especializadas y prensa general dedicados a los anglicismos tanto en España (véase la documentada bibliografía de Rodríguez González, 2002a, 2002b ) como en los países hispanoamericanos (Baumgardner, 2006). Los resultados de estos estudios han servido para realizar inventarios de préstamos no adaptados procedentes del inglés y para la creación de diccionarios de anglicismos como, por ejemplo, el Nuevo Diccionario de Anglicismos (Buades & González, 2009) y, así, describir la presencia e influencia de la lengua inglesa en el español. No obstante, una mayoría de los estudios realizados hasta hoy en el ámbito hispánico son de tipo cualitativo y los que son cuantitativos se limitan, a menudo, a medir la presencia del inglés en la lengua española a partir de e

17
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : Por un lado y del total de 208 ofertas de empleo, 23 de ellas han sido redactadas completamente en inglés lo que representa el 11,1% de la muestra; y, por otro lado, 26 ofertas exclusivamente en lengua española, es decir, el 12,5% de la muestra . El resto de ofertas, 159 (76,4%) combinaban la lengua española con otros idiomas. De estas 159 ofertas, 136 (65,3%) incluyeron por lo menos una palabra en inglés y 23 (11,1%) por lo menos una palabra de otro idioma. Lo que significa que más tres cuartos de las ofertas de empleo analizadas (87,5%) contenía por lo menos una palabra inglesa como por ejemplo: manager, human resource, marketing, management, business, outsourcing, service, engineer, enterprise y expert. Mediante una prueba binomial para una única muestra, se ha podido constatar que hay una diferencia estadísticamente significante ( p= .000) entre el porcentaje de ofertas que contenían por lo menos una palabra inglesa y el porcentaje de ofertas escritas exclusivamente en español. En otras

18
paper corpusSignosTxtLongLines403 - : [2]vol.48 número88 [3]La presencia del inglés en la red de Internet en lengua española: Las ofertas de empleo en www .monster.es [next0.gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

19
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Centrándonos en el caso de los corpus de gran magnitud, más específicamente, el caso de la lengua española, la Real Academia Española (RAE) pone a disposición de cualquier interesado en el estudio de nuestra lengua un recurso en línea, de acceso gratuito y fácil consulta: un banco de datos compuesto por cuatro conjuntos documentales bien diferenciados: el Corpus Diacrónico del Español (CORDE ), el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) y el Corpus del Diccionario Histórico (CDH). Sin embargo, esta base de datos presenta algunas limitaciones relacionadas con su diseño, imputables a su gran extensión, selección de géneros textuales y unidad de muestra que afectan su representatividad. Lo que nos hace suponer que el análisis cuantitativo de la gran mayoría de los fenómenos lingüísticos que se estudien con ejemplos provenientes de este recurso pudieran presentar sesgos.

20
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : En esta línea, el capítulo de Andrés Buisán, “Representaciones de la lengua española: Del panhispanismo a la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, pone de manifiesto las dificultades en la construcción de una identidad y un imaginario colectivo latinoamericano, en el marco de la Unasur, cuando este se ve atravesado por una política hispanista vehiculizada en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, integración que incorpora a España y Portugal . A partir de un análisis discursivo de los congresos de la lengua española, Buisán concluye que predomina en ellos una representación del espacio iberoamericano como asimétrico y desigual, en la que los países latinoamericanos necesitarían de la intervención europea para solucionar los conflictos de desigualdad y pobreza. En este sentido, la lengua española, debido a su valor y riqueza, se representa principalmente como vía para el desarrollo económico y social de los países latinoamericanos y no como símbolo de la comunidad.

21
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : [2]vol.49 suppl.1 [3]Procesos de lectura y escritura en el mundo contemporáneo de lengua española [4]La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

22
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas de enlace de carácter invariable, que no ejercen una función sintáctica a nivel oracional y cuya función primordial es orientar las inferencias que se realizan en la comunicación (Portolés, 2001)[24]^[1]. La importancia de los marcadores para el procesamiento del discurso, tanto oral como escrito, en diferentes lenguas, ha sido destacada por Schiffrin (1987, 2003), Anscombre y Ducrot (1994), Martín Zorraquino y Montolío (1998), Martín Zorraquino y Portolés (1999), Portolés (2001), Loureda y Acín (2010), Aschenberg y Loureda (2011), entre otros. No obstante, una de las dimensiones menos estudiadas, en la lengua española, es la variación social y dialectal del uso de los marcadores del discurso (Carbonero & Santana, 2010 ). El objetivo general de este artículo es analizar el comportamiento pragmático y la distribución social del empleo de los marcadores de reformulación explicativa, en una muestra socialmente estratificada de 120 entrevis

23
paper corpusSignosTxtLongLines472 - : Alvar Ezquerra, M. (1999). El neologismo: Caracterización, formación y aceptabilidad. En J. M. González Calvo, Mª L. Montero Curiel & J. Terrón González (Eds.), Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: El neologismo (pp . 39-66). Cáceres: Universidad de Extremadura. [ [99]Links ]

24
paper corpusSignosTxtLongLines472 - : Romero Gualda, M. V. (1999). Neologismo y medios de comunicación. En J. M. González Calvo, Mª L. Montero Curiel & J. Terrón González (Eds.), Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: El neologismo (pp . 67-96). Cáceres: Universidad de Extremadura . [ [136]Links ]

25
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : En nuestro caso, el corpus de exclusión estuvo compuesto por dos diccionarios, que, de acuerdo con lo que establece el OBNEO en sus directrices (^[53]OBNEO, 2004) fueron el Diccionario de la Lengua Española, (^[54]Real Academia Española, 2001) y el LEMA: Diccionario de la Lengua Española (^[55]Battaner, 2001 ). Este primer paso metodológico nos permitió obtener un conjunto de unidades novedosas de acuerdo con un criterio fácilmente objetivable. Sin embargo, y tal y como advierten ^[56]Nazar y Vidal (2008), muchos de los candidatos a neologismo (unidades no recogidas en los diccionarios del corpus de exclusión) distan de lo que el hablante de una lengua percibe como palabra nueva, ya que se pueden ver incluidas unidades que hacen referencia a “tecnicismos o distintas entidades del mundo” (^[57]Nazar & Vidal, 2008: 1) y, a su vez, excluir la neología sintagmática o la semántica. Con todo, y a pesar de estas limitaciones, obtuvimos un total de 4.989 unidades no recogidas en los diccionarios

26
paper corpusSignosTxtLongLines476 - : El libro aquí reseñado forma parte de la serie Cuadernos de Lengua Española, una colección que aborda de manera sencilla, breve y didáctica diversos aspectos de la lengua . Consta de una introducción, tres capítulos, una sección de ejercicios, y otra de soluciones. El capítulo uno “Las relaciones de discurso: cuestiones preliminares” cumple una función introductoria en cuanto proporciona una breve revisión de algunos aspectos centrales en torno a las relaciones de discurso, tales como la diversidad terminológica en su denominación, las unidades de análisis, el vínculo entre las relaciones y la estructura del discurso y el repertorio de relaciones propuestos en la literatura. Todos estos aspectos, y particularmente el último, se realizan abordando principalmente los planteamientos desarrollados en la Teoría de la Estructura Retórica (^[33]Mann & Thompson, 1988). De hecho, la propuesta que motiva la presente obra se sustenta en tales planteamientos y, más específicamente, en la

27
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : El nombre ‘altura’, en el sintagma determinante, debe ser analizado aquí, pues la base adjetiva puede ser clasificada como subsectiva o como intersectiva. El uso del adjetivo ‘alto’ como subsectivo es relativo al nombre que está modificando. Por ejemplo, que una persona sea ‘alta’ puede depender del subconjunto en el cual el ser ‘alto’ sea evaluado. Sería posible afirmar algo como ‘Él es alto para jugador de fútbol, pero bajo para jugador de básquetbol’ (autogenerado), ejemplo que permite mostrar que en este uso el adjetivo es relativo. Sin embargo, el adjetivo ‘alto’ tiene otro significado menos usado, a partir del cual podemos definir que se forma ‘altura. Ese significado puede ser encontrado en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), en la entrada: ‘alto1 . 1. levantado, elevado sobre la tierra’. Es posible considerar, entonces, que el nombre fue derivado a partir del uso intersectivo. La altura de un objeto x es una distancia determinada a partir de un punto tom

28
paper corpusSignosTxtLongLines529 - : Con un resumen del concepto de aprendizaje-servicio en los cursos de la lengua española, este artículo examina las siguientes cuatro áreas principales para ayudar a los educadores preparar a los individuos en la comunicación intercultural efectiva en sus campos futuros: (1 ) el papel del desarrollo de la competencia intercultural entre las disciplinas en los programas de aprendizaje-servicio, (2) las aproximaciones interdisciplinarias al desarrollo del programa de aprendizaje-servicio, (3) conectar dos tipos de principiantes (hablantes de herencia y de lenguas extranjeras) en los cursos de español con fines específicos con los desafíos lingüísticos y étnicos para buscar soluciones a las disparidades crecientes en los contextos profesionales a través de conexiones activas del aula a la comunidad y (4) examinar empíricamente los beneficios del aprendizaje-servicio con un enfoque primario en los principiantes de hablante de herencia en dos cursos universitarios (Interpretación y Traducción del

29
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : La obsolescencia puede coincidir con el concepto relativo de ‘arcaísmo’ en su sentido de voz considerada anticuada por una comunidad de hablantes, por lo que las conclusiones de ^[48]Pascual (1997) pueden ser útiles para el estudioso. Su enumeración presenta siete tipos de arcaísmos recogidos en los diccionarios de la lengua española: voces inexistentes (variantes graficas de otras palabras ; derivados creados en distintos momentos de la historia de la lengua; voces de uso muy restringido desde su primera aparición); palabras en trance de desaparecer; tecnicismos históricos; arcaísmos que fueron neologismos; voces anticuadas en una determinada área lingüística y no en otra; léxico pasivo; y arcaísmos marcados como vulgarismos.

30
paper corpusSignosTxtLongLines549 - : Siguiendo a ^[76]Demonte (1990), en la Gramática descriptiva de la lengua española (^[77]Bosque & Demonte, 1999), se dividen los verbos transitivos en dos grandes superclases: 1 ) verbos en los que el sujeto es agente o causa y el complemento directo, paciente;^[78]^4 y 2) verbos de actividad cognitiva, que van acompañados de un ‘experimentante’, es decir, un actor involucrado y afectado por la acción del verbo.^[79]^5 En esta misma obra, los verbos intransitivos se diferencian semánticamente en dos grandes tipos: 1) verbos inergativos, que denotan actividades o procesos que dependen de la voluntad de un agente (‘toser’ o ‘saltar’); y 2) verbos inacusativos, que indican estados o eventos no agentivos (logros) cuyo único argumento es el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo (‘existir’, ‘florecer’ o ‘llegar’).

31
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : yan surgido de la relación metafórica entre el significado de onda en el ámbito científico, ‘movimiento periódico que se propaga en un medio físico o en el vacío’ [Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (Madrid: Espasa Calpe, 2014)], y el sentido que se le quería dar a los usos de esta palabra en un movimiento cultural específico, como señala Margo Glantz en su texto “La onda diez años después: ¿epitafio o revalorización ?” (México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias/Universidad Veracruzana, 1976): ([159]https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/que-onda, página consultada del 31 de enero de 2020)”

32
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Albelda, M. & Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza Izquierdo & J. M. Enguita Utrilla (Eds.), La lengua española en América: Normas y usos actuales (pp . 237-260). Valencia: Universidad de Valencia. [ [136]Links ]

33
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Uno de los objetivos principales del PRESEEA es reunir un gran corpus de lengua española hablada con una serie de parámetros comunes, de manera que sean fácilmente comparables las investigaciones sobre sus muestras . Se aplica una misma metodología sociolingüística en una amplia red de ciudades de Hispanoamérica y de España (^[97]Moreno Fernández, 1996; ^[98]Cestero, 2012b; ^[99]Moreno Fernández & Cestero, en prensa). Para recoger las muestras de habla se parte de una estratificación de la población en función de tres factores sociales: sexo, edad y nivel de estudios. Se realizan entrevistas semidirigidas a partir de módulos temáticos que permiten homogeneidad en el tratamiento de temas (el tiempo, lugar donde se vive, familia y amistad, costumbres, peligro de muerte, anécdotas importantes en la vida, deseo de mejora económica) y en la recogida de distintas secuencias textuales (expositivas, narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.), de las que solo se analizan las intervenciones del

34
paper corpusSignosTxtLongLines580 - : Como consecuencia de la creciente importancia de los estudios sobre la lengua española y diversos aspectos socio-culturales relacionados con los hispanoparlantes desde el enfoque de la LSF, se constituyó en el año 2004 la asociación de Lingüística Sistémico Funcional de América Latina (ALSFAL), con la intención de que “nucleara a los lingüistas que trabajan bajo los aportes teóricos de la Lingüística Sistémico-Funcional en los países de esa región” ([32]https://alsfales .wordpress.com/sobre-nosotros/historia/). ALSFAL engloba investigadores no sólo del español sino también del portugués, al ser Brasil uno de los bastiones de la LSF en América Latina.

Evaluando al candidato lengua española:


1) ofertas: 10
2) diccionario: 9 (*)
3) corpus: 9 (*)
5) discurso: 8 (*)
9) lingüística: 7 (*)
12) unidades: 6
13) índice: 6
14) gonzález: 6
15) empleo: 6
16) verbos: 6 (*)
17) neologismo: 5 (*)

lengua española
Lengua: spa
Frec: 432
Docs: 163
Nombre propio: 10 / 432 = 2%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.748 = (6 + (1+6.3037807481771) / (1+8.75822321472672)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lengua española
: 4 Véase el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, disponible en línea en: [33]http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle, para esta y otras consultas lexicográficas de este tipo.
: 6. Gómez de Silva, Guido (1991), Breve diccionario etimológico de la lengua española, F.C.E., México.
: ASELE/RAE. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa.
: Alarcos Llorach, E. (1999). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
: Albelda Marco, M. & Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos: Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza & J. M. Enguita (Eds.), La lengua española en América: Normas y usos (pp. 237-260). Valencia: Universitat de València.
: Alvar Ezquerra, M. (1998). Palabras nuevas en los periódicos de hoy. En A. Álvarez Tejedor (Ed.), La lengua española a finales del milenio (pp. 13-44). Burgos: Caja de Burgos.
: Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
: Barrio Estévez, S. & Torner Castells, L. (1994-1995). La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (vigésima primera edición). Revista de lexicografía, 1, 29-54.
: Battaner, M. (Dir.) (2001). Lema. Diccionario de Lengua Española VOX. Barcelona: Spes Editorial.
: Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
: Borrego Nieto, J. (1999). El español de Castilla y León: ¿Modelo lingüístico o complejo dialectal? En A. Álvarez Tejedor (Coord.), La lengua española patrimonio de todos (pp. 13-37). Burgos: Caja de Burgos.
: Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
: Bosque, I. (1996). Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados. Repaso y balance. En I. Bosque (Ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española (pp. 13-120). Madrid: Visor.
: Bosque, I. (1999). El nombre común. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3-76). Madrid: Espasa Calpe.
: Cano, J. (1975). Lengua española. Arequipa: s. e.
: Carrasco, A. (1999). El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio tempororum. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3061–3128). Madrid: Espasa– Calpe.
: Demonte Barreto, V. (2001). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática. Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española. Instituto Cervantes, Valladolid, España.
: Diccionario de Americanismos (DA) (2010). Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Santillana.
: Eguren, L. J. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 929-972). Madrid: Espasa Calpe.
: En lo referente a los modificadores morfológicos internos, el diminutivo se emplea en la lengua española como modificador bien para reducir el tamaño, para expresar afecto o cercanía, o bien como atenuador. Según ^[109]Albelda y Briz (2010), el diminutivo se define como:
: Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSIC.
: Fernández Leborans, M. J. (1999). La predicación: Las oraciones copulativas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2357-2460). Madrid: Espasa.
: Fraca, L. (2010). La nueva ortografía en la escuela. Discurso realizado en la presentación de la Nueva Ortografía de la Lengua Española, Academia Venezolana de la Lengua, Venezuela.
: Galán Rodríguez, C. (1999). La subordinación causal y final. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3597-3642). Madrid: Espasa Calpe .
: Ghio, E. & Fernández, M. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Waldhuter Ediciones.
: Ghio, E. & Fernández, M. D. (2005). Manual de Lingüística Sistémica Funcional: El enfoque de M.A.K. Halliday & R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santafé: Universidad Nacional del Litoral.
: Ghio, E. & Fernández, M. D. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter Editores.
: Godenzzi Alegre, J. C. (2001). Política lingüística y educación en el contexto latinoamericano: El caso del Perú. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de la Lengua Española, Instituto Cervantes, Valladolid, España.
: Gutiérrez Cuadrado, J. (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana-Universidad de Salamanca.
: Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3323-3389). España: Espasa Calpe.
: Haensch, G. (1987). La lexicografía hispanoamericana entre la teoría y la práctica. En M.T. Vaquero (Ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 555-578). Madrid: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
: Hamel, R. (2004). Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: Lengua dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, Argentina.
: Hernández Alonso, C. (1995). Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Colegio de España.
: Iuliano, R. & de Stefano, L. (1979). Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: Los valores del futuro. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, VII, 101-109.
: Jiménez, J. & Ortiz, M. (2000). Conciencia metalingüística y adquisición lectora en la lengua española. The Spanish Journal of Psychology, 3(1), 36-46.
: Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 705-786). Madrid: Espasa.
: Lara, L. F. (2009a). Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. Más allá de las fronteras instituidas. En J. del Valle (Ed.), Lengua histórica y normatividad (pp. 157-193). México, D. F.: El Colegio de México.
: Leborans, M. F. (1999). La predicación: Las oraciones copulativas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (pp. 2357-2460). Madrid: Espasa.
: López-Ornat, S., Fernández, A., Gallo, P. & Mariscal, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.
: Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3549-3595). Madrid: Espasa.
: Martín Peris, E. (2001). Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, 103-137.
: Martín Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4207). Madrid: Espasa Calpe.
: Mato, J. & Gutiérrez, R. (2010). Logros laborales de los inmigrantes económicos en España: El papel de la lengua española. En J. A. Alonso & R. Gutiérrez (Dirs.), Emigración y lengua. El papel del español en las migraciones internacionales (pp. 101-159). Madrid: Ariel.
: Matus, A. (1994). Períodos en la lexicografía diferencial del español de Chile. En Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (pp. 189-199). Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe.
: Mendikoetxea, A. (1999) "Construcciones inacusativas y pasivas" en I. Bosque y V. Demonte (dir.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1577-1629), Madrid: Espasa-Calpe.
: Moreno Cabrera, J. C. (1999). Las funciones informativas: Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3) (pp. 4245-4304). Madrid, España: Espasa Calpe.
: Moreno, F. & Otero, J. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Madrid: Real Instituto Elcano-Instituto Cervantes-Fundación Telefónica.
: Moreno, F. (2001). Prototipos y modelos de lengua. Revista Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, 5-20.
: Moreno, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros .
: Moreno, J. (1999). Las funciones informativas: Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4245–4302). Madrid: Espasa–Calpe.
: Munguía, I., Munguía, M. & Rocha, G. (2000). Gramática de la lengua española. Reglas y ejercicios. México D.F.: Larousse.
: Novotná, M. (2007). El anglicismo en la lengua española. Tesis de Licenciatura, Universidad de Masaryk, Brno, República Checa.
: Otero, C. (1999). Pronombres reflexivos y recíprocos. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1427-1517). Madrid: Espasa-Calpe.
: Palacios, A. (1998). Norma lingüística y variación en la lengua española. Revista Frecuencia L, 7, 64-67.
: Pena, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4305-4366). Madrid: Espasa Calpe.
: R.A.E. (2011). Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.
: RAE & ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
: RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Real Academia Española.
: RAE y AALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
: Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana.
: Real Academia Española (2003). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición [CD-ROM]. Versión 1.0. Madrid: Espasa Calpe.
: Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
: Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española [en linea]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html
: Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Espasa - Calpe, Madrid. 1992.
: Ridruejo, E. (1999). Modo y Modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2 (pp. 3209-3251). Madrid: Espasa-Calpe.
: Romani, P. (2006). Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos. En C. Company (Dir.), Síntaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (pp. 243-347). México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México.
: Seco, M. (2000). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa -Calpe.
: Serra, S. (2009). Las restricciones de selección en los diccionarios generales de la lengua española. Boletín de Filología, 44(2), 187-213.
: Sánchez López, C. (1999). Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. In I. Bosque & V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1025-1128). Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.
: Sánchez, L. (1999). La negación. Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Real Academia Española; vol. 2: 3209-3251.
: Varela Ortega, S. & Piera, C. (1999). Relaciones entre morfología y sintaxis. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso. Morfología Vol. 3 (pp. 4367-4422). Madrid: Espasa Calpe .
: Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿Herencia cultural o proyecto político-económico?: Debates en el Congreso literario hispanoamericano de 1892 Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(66), 81-106.
: Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4551-4213). Madrid: Espasa Calpe.
: Álvarez, M. (1995). Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico. Cuadernos de la lengua española. Madrid: Arco Libros.
: Ávila, R. (2003). La lengua española y sus variantes en los medios de comunicación masiva. En G. Wotjak (Ed.), Pautas y pistas en el estudio del léxico hispano (americano) (pp. 11-26). Vervuert: Iberoamericana.